Simulación y modelación de alcanos, alquenos, alquinos e hidrocarburos cíclicos

Tabla de hidrocarburos
Tabla en la que se incluye un hidrocarburo de cada tipo, así como su fórmula y su representación en el simulador tanto en 3D como en 2D. Además incluye una imagen del ejercicio realizado en mi cuaderno.
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1-2As_P5GQp6jdmda0V6v3xkgnxtiIKhv5HQW0jsHtzE/edit?usp=sharing



He seleccionado los hidrocarburos del siguiente documento: https://drive.google.com/open?id=1VZSpc4QFaGP57NUdl6gyCF2ryPFo2wRT&authuser=0

¿Dónde se encuentran y para qué sirven los hidrocarburos?
Resultado de imagen de hidrocarburo
Imagen de la siguiente fuente: http://www.wikiwand.com/es/Hidrocarburo_alif%C3%A1tico
Podemos localizar los hidrocarburos simplemente mirando a nuestro alrededor ya que pueden manifestarse en forma sólida, líquida y gaseosa. Se pueden presentar en la naturaleza y son la base de la química orgánica. Estos compuestos formados por la combinación de distintos átomos de carbono e hidrógeno son una fuente importante en la generación de energía para las industrias, para nuestros hogares y para el desarrollo de nuestra vida cotidiana. No son solo combustibles, sino que a través de procesos más avanzados se separan sus elementos y se logran aprovechar a través de la industria petroquímica. De hecho, esto es así que el petróleo, en todas sus formas, y el gas natural son una combinación de diferentes hidrocarburos. Este último se puede encontrar tanto en los suelos marinos como continentales, normalmente en forma gaseosa compuesta por metano principalmente, y propano y butano en menor medida. Por ello a pesar de ser una fuente de energía fundamental en nuestras vidas, permiten la fabricación de múltiples materiales a través de la industria previamente dicha. En ella, el petróleo se emplea en la fabricación de distintos objetos hechos de plásticos y fibras sintéticas. De esta forma, como he dicho antes muchas cosas que nos rodean están formadas a partir de hidrocarburos como los lapiceros, las cremas, las pinturas, los insecticidas, muchas partes de las máquinas y de los electrodomésticos, y las botellas de gaseosa por ejemplo. También esta industria nos permite obtener gasolina elaborada a partir de los hidrocarburos, lo cual sirve como fuente de energía para mover distintos medios de transporte. Además los hidrocarburos también los podemos encontrar en pequeñas proporciones disueltos en las atmósferas de otros planetas como Júpiter o Saturno.

Resultado de imagen de hidrocarburo
Imagen de la siguiente fuente: https://conceptodefinicion.de/hidrocarburos/

En cuanto al benceno, este hidrocarburo cíclico nos permite concretamente obtener muchas de las cosas que he mencionado anteriormente como pueden ser plásticos, resinas, nilón, explosivos, fibras sintéticas, gomas, lubricantes, detergentes, medicamentos y pesticidas. Además podemos encontrar el benceno en el humo de los cigarrillos, en la destilación del alquitrán de hulla o en los volcanes e incendios forestales, entre otros. Por último compone de forma natural el petróleo y la gasolina.
Resultado de imagen de benceno
Imagen de la siguiente fuente: http://recuperaciondequimicadairosamirobando.blogspot.com/2013/08/estructura-de-la-molecula-del-benceno.html

Reflexión final
En esta ocasión hemos realizado una simulación de varios hidrocarburo en 3D en la siguiente página: http://biomodel.uah.es/en/DIY/JSME/draw.es.htm. Para ello, hemos seleccionado un hidrocarburo de cada tipo (alcanos, alquenos, alquinos e hidrocarburos cíclicos) de los ejercicios que teníamos que realizar. De esta forma, teníamos que representarlo en 2D uniendo los distintos enlaces y a continuación se pasaba automáticamente a un figura 3D que se podía representar tanto por varillas como por esferas. Para todo esto tuvimos que atender a la explicación sobre la nomenclatura de hidrocarburos así como documentarnos para averiguar más sobre el tema. Una vez que comprendimos como se nombraban hidrocarburos básicos como alcanos, alquinos, alquenos o hidrocarburos cíclicos realizamos los ejercicios para luego escoger un apartado de cada uno y realizar lo previamente dicho. Además el profesor nos adjunto un documento en el que se explicaba con detalle cómo nombrar estos compuestos (https://drive.google.com/open?id=1FxQOQkiNjz7s_esGEaXLmaMoQC4iXIGO&authuser=0).

Resultado de imagen de hidrocarburo
Imagen de la siguiente fuente: https://es.123rf.com/photo_43793879_el-cumeno-isopropilbenceno-mol%C3%A9cula-de-hidrocarburo-arom%C3%A1tico-representaciones-2d-y-estilizadas-f%C3%B3rmula-esq.html
Una vez realizados los ejercicios y resueltas nuestras dudas repetimos el procedimiento con cada compuesto uniendo los enlaces, lo cual se hacía fácilmente en la página. A continuación realizamos un proceso de documentación guardando las fotos del proceso de modelación de los hidrocarburos, que posteriormente emplearíamos para elaborar la tabla.
He aprendido numerosas cosas a la hora de realizar esta tarea. Entre ellas destacaría por ejemplo la definición de hidrocarburo ya que era un término que me sonaba y que había escuchado pero no sabía lo que era hasta que comprendí que se trataba de un compuesto orgánico formado por átomos de carbono e hidrógeno. Además aprendí los distintos tipos de hidrocarburos que hay según los enlaces: los alcanos (que cuentan con enlaces simples), los alquenos (tienen enlaces dobles), los alquinos (tienen enlaces triples) y los hidrocarburos cíclicos (se unen con enlaces de forma cíclica). Además los hidrocarburos también se pueden clasificar según el número de carbonos con el que cuenten: met-(un carbono), et- (dos carbonos), prop- (tres carbonos), but- (cuatro carbonos), pent- (cinco carbonos), hex- (seis carbonos), hept- (siete carbonos), oct- (ocho carbonos), non-(nueve carbonos), dec-(diez carbonos), etc. Además, a los alcanos se les añade el sufijo -ano, a los alquenos -eno, a los alquinos -ino y a los hidrocarburos cíclicos se les añade el prefijo ciclo-. Además a una cadena de hidrocarburos se le pueden acoplar radicales (hidrocarburos que han perdido un hidrógeno) y que se nombran añadiendo el sufijo -il. Al nombrar hidrocarburos se numeran estos y se señala en que hidrocarburo está unido el radical, si hay, o en cual hay un enlace doble o triple. Por último he aprendido gracias a la reflexión anterior las aplicaciones cotidianas de los hidrocarburos y dónde se encuentran, lo que me ha hecho pensar que se encuentran a nuestro alrededor en objetos simples como el plástico y que son más comunes de lo que nosotros pensamos. También aprendí a realizar una cadena de hidrocarburos en 2D para posteriormente pasarla al 3D.

Resultado de imagen de hidrocarburo
Imagen: https://es.123rf.com/photo_74054105_mol%C3%A9cula-de-hidrocarburo-arom%C3%A1tico-de-pseudocumeno-1-2-4-trimetilbenceno-ocurre-naturalmente-en-el-alqui.html
Todo esto lo he aprendido como ya he comentado antes mediante la investigación acerca de los hidrocarburos que he realizado para conocerlos mejor, a través del libro de química y documentos que nos ha adjuntado el profesor. Esto me ha ayudado a percatarme de mis errores en la formulación y me ha hecho así poder nombrar adecuadamente hidrocarburos simples.
Creo que si volviera a realizar este proyecto tendría más en cuenta mis errores iniciales de formulación porque luego me han sido bastante útiles para realizar el modelo 3D y me han hecho comprender la formulación de manera sencilla. De esta manera me repasaría el documento que nos ha entregado el profesor y creo que también pude haber tenido algo más de iniciativa al principio y buscar por mi cuenta acerca de los hidrocarburos, lo cual me habría facilitado y agilizado el trabajo.
Sin duda lo que más me ha llamado la atención de este proyecto ha sido el hecho de conseguir nuestros propios modelos en 3D porque conseguir transformar una simple fórmula en un compuesto "real" ha sido satisfactorio porque ha sido como el resultado de nuestro trabajo. Por ello destacaría esto ya que nunca habíamos logrado modelos en 3D de nuestro trabajo que nos han ayudado a observar cómo son las fórmulas que escribimos en nuestro cuaderno a la hora de hacer ejercicios en la vida real.
En conclusión, ha sido un trabajo tanto práctico como teórico, lo cual es de agradecer ya que hemos podido analizar como nuestro ejercicios se convertían en moléculas orgánicas. Además este proyecto me ha ayudado a comprender mucho mejor la química orgánica o del carbono y me ha hecho aprender muchas más cosas acerca de los hidrocarburos que podemos encontrar a nuestro alrededor, lo cual nos podría servir para nuestra vida diaria.

Resultado de imagen de hidrocarburo
Imagen de la siguiente fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Hidrocarburo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Experimento de difracción con láser

Proyecto caja oscura. Método científico