Proyecto caja oscura. Método científico

En estas últimas clases hemos hecho un proyecto por grupos de 3 (el mío estaba formado por un Chen, Miguel y servidor) que consistía en meter en una caja 3 objetos. A continuación, las precintamos con celo y se la entregamos a otro grupo para que trataran de descubrir que había dentro de la caja aplicando el método científico; del mismo modo otro grupo hizo lo mismo y nos la entregó a nosotros para que hiciésemos lo propio. Por nuestra parte, nuestro grupo aplicó el método científico de la siguiente manera y siguiendo el siguiente esquema:

Resultado de imagen de metodo cientifico
Imagen de la siguiente fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/MC-14

1. Observación. Utilizando la vista observamos una caja de cartón y con forma de prisma rectangular. Si movemos la caja escuchamos dos objetos que caen rápidamente y provocan un brusco sonido, por lo que el tercero no se escucha. No hay ningún olor ni sabor remarcable que nos dé pistas sobre que hay en su interior. Si ponemos la mano en un lateral de la caja y dejamos caer los objetos se nota una fuerte presión y un cierto peso.


2. Emisión de hipótesis. 
-Puede que el tercer objeto esté hecho de algún material poco denso es por eso por lo que no emitiría ningún sonido y podría estar hecho de seda, piel o algodón. Una idea que se nos ha ocurrido es que se podría trata de un peluche o de una hoja.
-De la misma forma los objetos que emiten un brusco sonido podrían estar hechos de pesados materiales como piedra o plástico duro.
-Uno de los objetos emite un sonido metálico por lo que podría ser un objeto hecho de este material, desde luego uno de los pesados.
-Uno de los dos objetos pesados parece hacer el mismo sonido al chocar con todos sus lados por lo que se podría trata de un objeto cúbico, posiblemente un cubo de Rubik.
3. Experimentación.
  Por tanto los objetos no pueden ocupar más de esta medida.                    
V= A_base ·h                                                                        
A_base= 10,5 · 20= 210 cm2
h= 30 cm
V= 210 · 20= 6300 cm3

Hemos seguido los siguientes pasos:

  1. Hemos movido la caja y mediante esto hemos escuchado ciertos sonidos. A partir de esto hemos formulado varias hipótesis.
  2. Hemos cogido un libro de unos 3kg y pesaba más o menos lo mismo que la caja.
  3. A continuación, hemos realizado en la caja un agujero con una aguja y hemos visto con la linterna de un móvil primero un objeto blanco y luego uno marrón.
  4. Posteriormente, hemos hecho otro agujero más grande y mediante un boli hemos tocado un objeto blando y luego uno duro.
  5. Ampliamos el primer agujero y mediante la linterna de un móvil hemos observado varias cosas: el contorno de un móvil, una pequeña oreja hecha de tela y un objeto de color oscuro.
  6. Como último y definitivo paso hemos visto gracias a la colación de la linterna en uno de los dos agujeros el contenido de la caja: un oso de peluche, un móvil Nokia antiguo y un candado con una llave.
4. Análisis de resultados.
-Hemos acertado en una de nuestras hipótesis ya que pensamos que podría haber un oso de peluche al no emitir ningún sonido y tratarse un objeto poco denso, y efectivamente era un oso de peluche. Además, vimos una de sus orejas, su color marrón y que era blando.
-Desmentimos nuestra hipótesis del cubo de Rubik ya que vimos el color de los objetos y ninguno era multicolor como lo es un cubo de Rubik y ahí fue cuando nos percatamos de nuestro error.
-Otra hipótesis que acertamos fue la de que había un objeto metálico, que finalmente se trató de un candado.
-En la experimentación vimos el contorno de un móvil y pensamos que era la funda de plástico de un móvil de color blanco, pero finalmente descubrimos que era un móvil y no una funda al mirarlo con la linterna. Este error que cometimos al pensar que era una funda se produjo por no darnos cuenta del peso del objeto, cosa que sí tuvimos en cuenta en los anteriores pasos.


5. Formulación de leyes. 
Ley del sonido-material: si un objeto no emite ningún sonido al moverlo dentro de una caja está hecho de un material poco denso como pluma o algodón.

Como ya he comentado antes este proyecto lo hemos realizado por grupos de 3 aplicando el método científico para averiguar lo que había en la caja. Para ello, nos hemos fijado en nuestro libro de física en el que se explicaban al detalle todas las fases para así poder desarrollarlas correctamente en nuestro trabajo. También le preguntamos las dudas que nos surgían al profesor.
Este proyecto nos ha servido para reforzar nuestro conocimiento sobre el método científico y poder aplicarlo a nuestra vida diaria puesto que siempre lo habíamos aprendido de una manera teórica; definición de las etapas, pero no de forma práctica. De esta forma pudimos realizar las fases del método científico (observación, investigación, emisión de hipótesis, experimentación, análisis de resultados, formulación de leyes, teorías y modelos y la comunicación científica) por nosotros mismos. Todas las fases las llevamos a cabo en clase y por último la comunicación científica consistió en la puesta en común de nuestro trabajo al resto de compañeros en la que les explicábamos cómo habíamos trabajado, lo que habíamos hecho para averiguar los objetos y las conclusiones a las que habíamos llegado. Todo esto lo hemos aprendido de una manera práctica que creo que es mejor que aprenderlo de manera teórica porque así lo puedes aplicar a tu vida diaria; mediante como ya he mencionado en muchas ocasiones la averiguación de los objetos de la caja con la que yo creo que podíamos entender las fases del método científico y no solo aprendérnoslas. Además anotamos todo el proceso del trabajo en el cuaderno como forma de documentación de lo que íbamos haciendo.

Resultado de imagen de hipotesis
Imagen de la siguiente fuente: https://www.12caracteristicas.com/hipotesis/

Durante el proyecto nos costaron un par de fases. La primera sería la emisión de hipótesis porque teníamos muy pocas pistas para imaginarnos que podía haber en la caja ya que solo podíamos escuchar sonidos más o menos intensos y percibir golpes mediante el tacto, pero el resto de los sentidos no los podíamos usar así que tuvimos que tirar un poco de imaginación para elaborar nuestras hipótesis.
La segunda cosa que más nos costó fue la experimentación porque en un principio no se nos ocurría cómo podíamos probar nuestras hipótesis ya que con los pequeños agujeros solo podíamos percibir el color de los objetos y si eran duros o blandos. Así que al final decidimos poner la linterna del móvil en uno de los dos agujeros y mirar por uno de ellos y de esta forma pudimos observar los objetos en su totalidad y así verificar nuestras hipótesis.
A pesar de las dificultades que tuvimos y de ciertos errores que cometimos el resultado final fue bastante bueno ya que acertamos en prácticamente todas nuestras hipótesis de algún modo salvo en la del cubo de Rubik. Además creo que la ley que hemos elaborado es bastante acertada para el trabajo que hemos realizado debido a que desde un principio nos imaginamos que si un objeto no emitía ningún sonido estaría hecho de un material poco denso como es la tela con la que estaba hecho el peluche. Por esta parte estoy satisfecho pero si lo volviésemos a hacer tendría más en cuenta nuestros pasos anteriores y no llegar a conclusiones sin fijarnos en ellos como pensamos que el móvil podría ser una funda pero no tuvimos en cuenta que había dos objetos que pesaban bastante y descartando al oso de peluche, una funda de un móvil no pesa tanto así que no podría ser eso.
En conclusión, destacaría cuando observamos el contenido de la caja y vimos los objetos que había dentro porque fue una sensación de satisfacción el hecho de descubrir que más o menos en su interior había lo que pensábamos sobre todo el oso de peluche que fue una hipótesis que mantuvimos desde el comienzo. También destacaría la implicación de todos los miembros del grupo ya que todos aportamos una hipótesis y nos repartimos el trabajo de modo que una persona documentaba el trabajo y los otros se encargaban de la experimentación. El análisis de resultados lo realizamos todos juntos para poder llegar a nuestras propias conclusiones y desmentir las falsas hipótesis. Por último, la ley fue obra de todos ya que mirando atrás a todo lo que habíamos hecho pensamos que esta sería le ley que definiría perfectamente nuestro descubrimiento.

En mi opinión, el método científico es una herramienta muy útil a la hora de explicar un fenómeno o una observación como en nuestro caso era la de averiguar el contenido de la caja y aumenta nuestra capacidad de razonamiento y pensamiento.
Siguiendo todos los pasos al final hemos conseguido descubrirlo y enunciar nuestra ley. El método científico nos ha servido de mucho en nuestro trabajo, pero a lo largo de toda la historia a tenido una gran influencia en la humanidad sobre todo a partir del siglo XVI en el que el Humanismo introdujo la razón y el método científico más en la vida de las personas a pesar de que también se había implementado en la Antigüedad pero perdió importancia en la Edad Media.
El método científico te da la capacidad de razonar, emitir tus propias hipótesis, experimentar y llegar a tus propias conclusiones con lo que se han proporcionado muchas explicaciones a nuestro problemas actuales y que ha servido en cierta medida para el avance de la humanidad.
Esta herramienta ha servido para explicar infinidad de cosas como por ejemplo: ¿por qué las hojas de los árboles son verdes? Se ha demostrado que el pigmento clorofila de sus células les da este color ¿Por qué los objetos caen? La ley de la gravitación universal ha demostrado que es por la fuerza de la gravedad ¿Por qué la Tierra es redonda? Porque la gravedad la atrae con igual intensidad de todas las direcciones hacia adentro.

Resultado de imagen de clorofilaResultado de imagen de tierraResultado de imagen de manzana gravedad
Imágenes de las siguientes fuentes:
http://www.remedionatural.cl/link.cgi/salud/Propiedades_de_la_Clorofila.act
https://trome.pe/familia/escuela/isaac-newton-manzana-teoria-gravedad-48629
https://es.wikiquote.org/wiki/Tierra

Pero sin ir más lejos también se puede aplicar a un problema cotidiano como por ejemplo: ¿por qué no se enciende la tele con el mando a distancia? La conclusión tras la emisión de hipótesis y la experimentación podría ser porque se le han agotado las pilas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simulación y modelación de alcanos, alquenos, alquinos e hidrocarburos cíclicos

Experimento de difracción con láser